domingo, 16 de octubre de 2011

Adolescencia







Desarrollo Físico: Pubertad: cambios biológicos de la pubertad que señalan el final de la niñez incluyendo un rápido crecimiento de estatura y de peso, cambios en las proporcionan y formas corporales y la adquisición de , madurez sexual.
Se divide en dos etapas: adrenarquia: implica la maduración de glándulas suprarrenales, después se da la gonadarquia: maduración de los órganos sexuales.
 Secuencia usual de cambios fisiológicos en la adolescencia:
Femeninos: de los 6 a los 13 años se da el crecimiento de los senos, de los 6 a los 14 años se da el crecimiento del vello púbico,de los 9 y medio a los 14 y medio se da el crecimiento corporal, de los 10 a los 16 y medio se da la menarquia, a los 2 años después del crecimiento del vello púbico se da la aparición del vello axilar, casi al mismo tiempo de la aparición del vello axilar.
Masculinos: de los 9 a los 13 y medio se da el crecimiento de los testículos y el escroto, de los 12 a los 16 años crecimiento del vello púbico, de los 10 y medio a los 16 crecimiento corporal, de los 11 a los 14 y medio crecimiento del pene, próstata y vesículas seminales, al mismo tiempo que el crecimiento del pene se da el cambio de voz, un año después del inicio del crecimiento del pene se da la primera eyaculacion, 2 años después de la primera aparición de vello se da el crecimiento facial y axilar, casi al mismo tiempo que la aparición del vello axilar se da una mayor actividad de las glándulas productoras d grasa y sudor a veces generan acné.

Desarrollo Cognitivo:
Aspectos  de la maduración cognitiva. Los adolescentes lucen diferentes de los niños pequeños y también piensan y hablan de manera distinta. muchos son capaces de adentrase en el razonamiento abstracto y elaborar juicios morales complejos, ademas de poder hacer planes mas realistas para el futuro. Pueden pensar en lo que podría ser y no solo lo que es , pueden imaginar posibilidades y formar y probar hipótesis
Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y por ende encuentran mas significados en la literatura.
Desarrollo intelectual en la adolescencia: los maestros desempeñas un papel decisivo en la madurez intelectual del adolescente, la aparición del pensamiento  formal incluye enormemente el ambiente que les rodea.
Cambios en el proceso de la información: la manera que los adolescentes  procesan la información refleja la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances cognoscitivos descritos por Piaget. 
cambio estructural: los cambios estructurales en la adolescencia incluyen, cambios en la capacidad de memoria de trabajo, la cantidad creciente de conocimientos almacenados en la memoria de largo plazo. La memoria de largo plazo puede ser declarativa, procedimental y conceptual.
El conocimiento declarativo consta de todo el conocimiento factual que una persona ha adquirido.
El conocimiento procedimental  consta de todas las habilidades que una persona ha adquirido como multiplicar, dividir o conducir un carro.
El conocimiento conceptual es la comprensión de por ejemplo porque una ecuación algebraica sigue siendo cierta si en ambos lados se añade o se sustrae la misma cantidad.
Desarrollo del lenguaje: Entre los 16 y 18 años el joven típico conoce alrededor de 80 mil palabras con la llegada del pensamiento formal, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad, hacen uso mas frecuentes de palabras nuevas como sin embargo, por lo demás, de todos modos por consiguiente, de verdad o probablemente para expresar relaciones lógicas entre oraciones y frases.
Toman mayor conciencia de las palabras  como símbolos que pueden tener significados múltiples disfrutan del uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas.    




Desarrollo social:
Búsqueda de la identidad: Durante los años de la adolescencia aparece en escena la búsqueda de la identidad, definida por Erikson, como la concepción coherente del yo compuesta por metas, valores y creencias con la que la persona establece un compromiso solido.
En la adolescencia los espacios donde son posibles las interacciones sociales se expanden, mientras que se debilitan la referencia familiar. La independencia respecto  a la familia no se produce por igual en todos los adolescentes, la vivencia de esta situación va a depender mucho de las practicas imperantes en la familia. Junto a los deseos de autonomía, el adolescentes sigue con una enorme demanda de afecto y cariño por parte de sus padres, y estos a su vez continúan ejerciendo una influencia notable sobre sus hijos. 
En nuestra sociedad se esta produciendo cada vez mas un aplazamiento de las responsabilidades sociales y la adquisición de la propia libertad. Algunos adultos continúan siendo eternamente adolescentes se habla del síndrome de la perpetua adolescencia con sentimientos de inferioridad, irresponsabilidad, ansiedad, egocentrismo, entre otros.



Desarrollo Emocional:
Los sentimientos fluyen en los adolescentes con una fuerza y una variabilidad extraordinarias. 
La adolescencia es la edad de los grandes ánimos y desánimos de ideales y grandes escepticismos.
Una etapa en la que emerge quizá una imagen propia inflexible y contradictoria, con frecuentes dudas y largas y difíciles batallas interiores. Muchos experimentan por ejemplo, una amarga sensación de rebeldía, por no poder controlar sus propios sentimientos. Se sienten tristes desalentados, o incluso resentidos y culpables, quizás porque son demasiados perfeccionista e inquisitivos, quieren verlo todo con claridad que la vida no siempre puede dar.
Quieren entrar en su vida afectiva con mucho ímpetu, y pretenden salir luego de ellas seguros inamovibles, con todas sus ideas y al chocar con la complejidad de sus propios sentimientos, se encuentra como inundados por una tristeza grande, y pueden sentir incluso ganas de llorar, y si les preguntas por que están asi, es fácil que respondan desolados: no lo se, a esa edad hay muchas cosas que ordenar dentro de uno mismo.



Desarrollo sexual: Antes de introducirnos de lleno en la pubertad y la adolescencia, desearíamos hacer una aclaración acerca de algunos términos. La identidad sexual hace referencia a la conciencia de pertenecer a uno sexo en función de los atributos corporales en especial los genitales, mientras que la identidad de género hace referencia a los contenidos de la identidad que provienen de las atribuciones que una cultura determinada hace al hecho de ser mujer u hombre, respecto a actitudes, valores, comportamientos, entre otros
Según Freud la etapa psicosexual es un periodo,donde el vigor y la energía sexual del adolescente se concentran en personas del sexo opuesto empiezan a probarse en su capacidad de amar.




Teorías:
ANA FREUD: para ella el desarrollo de las funciones sexuales tiene una influencia psicológica directa en la personalidad y provoca un desequilibrio psíquico, produciendo en los adolescentes conflictos internos.
Por lo tanto, esta ansiedad es la consecuencia de la identificación del sistema de valores morales de los padres y otras personas significativas de autoridad y de la incorporación de esta estructura.
ROBERT HAVIGHURST: 
1. Aceptar el propio cuerpo y aprender a usarlo.
2. Formar relaciones nuevas y maduras con los iguales de ambos sexos.
3. Adoptar un rol sexual masculino o femenino.
4. Independizarse emocionalmente de los padres y la familia.
5. Prepararse para una profesión. 
6. Desear y lograr una conducta socialmente responsable.
7. Adoptar un conjunto de valores y una ideología.
MARGARET MEAD: La adolescencia es una etapa tranquila y sin especialidades dificultades. Margaret Mead se opone a las aplicaciones,y también a las aplicaciones universialistas, de la teoría psicoanalitica y demuestra que las vivencias adolescentes varían sustancialmente según la cultura.

CRISIS:
1. Tener pareja da una gran satisfacion personal en una época de crisis como la adolescencia, pero no debe constituir una obsesión para calmar angustias de soledad, ni ser un motivo de orgullo delante de los amigos.
2. Las confidencias de amor con los amigos suelen proporcionar seguridad, si no se pretende con ello dar envidia, celos o quedar bien ante los demás, un buen amigo puede guardar bien el secreto, y a veces es mas importante su opinión que la de los protagonistas de la historias.
3. La madre puede ser una buena confidente y también una buena consejera para sus hijos, aunque suele ser preferible que no quiera estar al corriente absolutamente de todo, para que estos no se sientan investigados.